Proyecto Citricos

PROYECTO PRODUCTIVO
(CITRICOS)











DOCENTE RESPONSABLE
M.V.Z. Martín León Gómez
M.P. 10155 de COMVEZCOL
Esp. Moisés Rueda Cárdenas












COLEGIO INTEGRADO YARIMA



                                                           












CORREGIMIENTO YARIMA, SAN VICENTE DE CHUCURI
SANTANDER.




INTRODUCCIÓN

El contexto actual y en los últimos años, han tenido cambios en todos los ámbitos; como económico, ordenamiento jurídico, constitucionales, entre otros.
Para las Instituciones educativas estos cambios son vitales puesto que replantean la tradicional relación de colaboración y ayuda mutua entre la Institución y la Comunidad Educativa, donde se reconvierte en una búsqueda solidaria de la calidad de la educación. 
Lo anterior significa que los cambios han llegado a la educación, se han generado espacios propicios para la construcción de ciudadanía y la búsqueda de una mejor fuente de recursos para la institución educativa. Para esto se han oficializado los proyectos productivos pedagógicos (PPP), que consisten en:
Proyecto: Porque se asume la lógica de formulación de proyecto.
Productivo: Porque su objeto está referido a la productividad (intelectual, material, económico, social y emocional).
Pedagógico: porque se construye en parte del currículo, en espacio y proceso de aprendizaje.

El por qué de los PPP?
1.    Se abren caminos hacia el uso pedagógico del entorno.
2.    Da lugar al dialogo interdisciplinario.
3.    Permite la iniciación a la investigación científica de los estudiantes, maestros y comunidad en general.
4.    Permite desarrollar formas de pensar concretas frente a realidades concretas.
5.    Se cuenta con laboratorio natural desbordando el área de clase como único espacio de trabajo.

La Institución educativa ha sido colocada en un lugar protagónico único, no solo porque ofrece a los individuos las herramientas necesarias para su desarrollo individual, social y económico en el marco de la modernización y de los escenarios futuros del mundo, sino porque su poder convocador y aglutinador la privilegian como espacio donde el estudiante puede iniciar su vida productiva.


Con el proyecto pedagógico productivo de cítricos “cultivo de limones”  se abre un espacio donde los estudiantes pueden practicar, manipular, experimentar  y poner en práctica nuevas tecnologías mediante el método de ensayo y error para buscar la más adecuada para la región y cuidado del medio.

El proyecto se debe ver como una estrategia permanente para motivar la reflexión y movilizar acciones tendientes a construir una mejor calidad de vida para la comunidad educativa del colegio Integrado Yarima.


 JUSTIFICACION

Tal como lo consagra nuestra ley general de la educación, ley 115 en su artículo quinto en los numerales:
9. “El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso y economía del país”.
11. “La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social”.
13. “La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiera en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo”. 

El escenario apropiado para la participación de toda la comunidad donde participan todos, especialmente las empresas palmicultoras de la región Agroindustrias Villa Claudia, la fundación fruto social de la palma que  desde el 2008 en convenio con el colegio donó 2 hectáreas de tierra en la finca la Planada ubicada a un kilómetro vía Barrancabermeja, las cuales a través de la inversión social deben integrarse al sector educativo y el desarrollo de los habitantes del corregimiento.
La institución educativa juega un papel fundamental en el desarrollo de competencias básicas, laborales y ciudadanas.
Este proyecto se ha articulado con el SENA, implementando una tecnología Chilena basada en la construcción surcos tipo bancales a una distancia de 5 metros entre surcos y 2 metros entre plantas.
El terreno presenta una topografía plana y húmeda lo cual obligó a la construcción de unos drenajes para evacuar el agua sobrante en el cultivo

La variedad sembrada en este proyecto es el limón común “conocido común mente como limón castilla” o limón criollo, en padrinaje “trifoliado, volkameriana, limatón y limón dulce nativo de la región. Estos clones se trajeron de viveros establecidos en el Valle del Cauca.
Estos cultivos son muy adaptables a los climas cálidos, resistentes a plagas y enfermedades además de ser muy productivos y tener una buena demanda en el mercado.

Los docentes indagamos en la comunidad educativa y encontramos algunas falencias que no han permitido el desarrollo de proyectos productivo plenos para el beneficio de las comunidades rurales del colegio.

Es ahí donde los docentes vimos la necesidad de brindar más espacios de participación a los educandos y comunidad general y así hacer que estos proyectos se desarrollen en ambientes adecuados donde los estudiantes y comunidad en general sean fuentes de desarrollo en la zona.
                                                                                                             


 OBJETIVO GENERAL

Comprender el proceso de desarrollo de la Institución educativa, e identificar la importancia que tiene el manejo adecuado de los diferentes procesos productivos en la formación de los estudiantes y el desarrollo de las competencias básicas para la producción.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

Crear escenarios de participación por medio del proyecto productivo cultivo de cítricos.

Reconocer la importancia que tiene el conocer cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la producción agrícola.

Rescatar la agricultura orgánica como tradición ancestral.

Desarrollar en los educandos actitudes y habilidades que lo formen para la vida productiva.

Potenciar en los estudiantes la evolución cognitiva y la formación integral, resolviendo problemas de la vida cotidiana.

Asumir desde la institución la formación de las nuevas generaciones en relación directa con el mundo económico y productivo.

Garantizar que las nuevas generaciones sean capaces de responder a lo retos que demandan los nuevos tiempos.

Constituir tejido con la comunidad y el sector productivo involucrándose directamente en el desarrollo de la localidad y de la región.

Si se llevan a cabo muy bien estos objetivos, logramos que el estudiante:
A.   Se motive por  aprender.
B.   Generen necesidades de aprendizaje.
C.   Desarrollen intereses concretos con el conocimiento.
D.   Se apropien con sentido de los conocimientos.
E.   Construyan o reconstruyan conocimientos.
F.    Valoren el conocimiento en toda su dimensión.
G.   Apliquen el conocimiento en el mundo de la vida cotidiana.



METODOLOGIA

Las estrategias metodológicas que pondremos en práctica en este proyecto son:
La participación de todos los estudiantes de (9°) noveno grado,  docentes del área en el mantenimiento del proyecto,  los estudiantes del colegio en la recolección y procesamiento de la materia orgánica que se aplica como abono.


Cosecha: Esta actividad se realizará periódicamente según la necesidad del cultivo y la oferta en el mercado.


Control de Malezas: La realizaremos manualmente  en Julio y Diciembre.


Control de Plagas y Enfermedades: Esta práctica se aplicará en el cultivo teniendo en cuenta el monitoreo que se lleve durante el año para aplicar los controles en los periodos de mayor infestación

Fertilización: Se aplicará en periodos pos cosecha, tres veces al año teniendo presente los periodos de florescencia del cultivo.    
Poda: Se realizará después de la cosecha, aplicando en las plantas una poda de manejo y formación del árbol.


Sistema de Riego: se hará en las épocas de sequía, especialmente en los meses de Enero – Abril y en Junio – Julio, también periódicamente en temporadas cuando el verano lo haga necesario.


Encerramiento: Se gestionará con las empresas palmeras del corregimiento que tienen viveros de las plantas de limoncillo para la cerca viva del cultivo y con los estudiantes de los grados novenos se hará la siembra.


Resiembra: Compra de nuevas plantas para la siembra de los árboles que se murieron por diversas causas.


Comercialización: En el comercio del corregimiento se venderán los productos del cultivo y el excedente se llevará al mercado de Barrancabermeja, Bucaramanga o ciudades donde haya buena oferta.


Este proyecto fácilmente tiene ejes en medio ambiente, la investigación, la agricultura orgánica, la tecnología, entre otras ramas del saber. Además los PPP se pueden articular exógena y endógenamente al saber con:
-       Matemáticas: Planteamiento y solución de problemas y conceptos como: magnitudes, estadística, volumen, áreas, funciones, planos y su escala, etc.
-       Lenguaje: Producción de texto oral y escrito, eventos, seguimiento de instrucciones, diario de campo, etc.
-       Ciencias Naturales: Identificación de factores y relación con el entorno, clasificación y procesos de crecimiento, equilibrio, nutrición, reproducción, genética, etc.
-       Ciencias Sociales: Argumentación, proposición y ejecución de alternativas para mejorar situaciones cotidianas, ubicación espacial, elementos del clima, sectores primarios de la economía, diagramas, etc.
-       Artes: Representaciones graficas, planos, diseños, collages, avisos, etc.
-       Ética y Valores: trabajo cooperativo, convivencia, formación de hábitos, valores, trabajo en equipo, respeto a la naturaleza, etc.


METAS


En este proyecto se tendrán en cuenta las siguientes metas:

ü  Demostrar a la comunidad del entorno que hay otras alternativas de producción.
ü  Surtir el mercado local.
ü  Hacer que el estudiante mediante la implementación de proyectos, el egresado se quede produciendo técnicamente cultivos alternos a los tradicionales. Despertar en el estudiante el interés por los proyectos institucionales.
ü  Ofrecer un beneficio económico a la institución para mejorar algunas necesidades.


RESPONSABLES

Los docentes de técnicas y los estudiantes de los grados novenos  del colegio integrado Yarima y en menor escala los  demás estudiantes de los otros grados.


RECURSOS


*      FINANCIEROS: Recursos propios del colegio

*      FISICOS: Colegio integrado Yarima, sedes.

Empresas de la palma (Villa Claudia, Fundación Fruto Social de la Palma, SENA)


*      HUMANOS: Docentes, Unipaz. Estudiantes, directivos


EVALUACION.

Presentación anual de un informe sobre la ejecución y producción del proyecto, de la cual los directivos harán su propia evaluación.


CLASIFICACION  TAXONÓMICA


REINO: Plantae.
DIVISION: Magnoliophyta.
CLASE: Magnoliopsida.
SUBCLASE: Rosidae.
ORDEN: Sapindales.
FAMILIA: Rutaceae.
SUBFAMILIA: Citroideae.
TRIBU: Citraea.
GENERO: Citrus.
ESPECIE: Citrus  x Limon.
N. C. Citrus citrus.

No hay comentarios:

Publicar un comentario